
Sendero de Mujeres Pioneras de San Juan (22)
Reflexionar “la ciudad” en términos de categoría de construcción social, supone dar cuenta de las modalidades bajo la cual ésta es significada y construida por los actores/as siempre diversos que la habitan. Desde aquí, podemos decir que se desprende la configuración de una cierta narrativa de la “ciudad”, posible de ser transformada de acuerdo a los contextos históricos.
Desde el viernes 12 de marzo en el marco del mes de la Mujer, el Museo de la Historia Urbana instalará un sendero de Mujeres Pioneras de San Juan en los caminos del Parque de Mayo, puntualmente en la zona aledaña al Museo en el Parque de Mayo.
Son 22 estaciones con un código QR para que el ciudadano pueda descubrir con su celular, en forma autoguiada, una selección de mujeres destacadas y pioneras en diferentes ámbitos de la Provincia, desde la educación, la cultura, al deporte entre otros. Año a año se irán construyendo diferentes senderos que permita destacar a las valiosas mujeres de nuestra Provincia.
Pionera de la investigación teatral Universitaria, al gestar el Programa para el Desarrollo de la Investigación y la Creación Dramática (Dricdra), en el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes dependiente de la Universidad Nacional de San Juan.
Profesora de Lengua y Literatura, Magister en Letras y Doctora en Letras. Es referente de la Cultura, ciudadana ilustre, destacada en el desarrollo artístico Provincial.
Símbolo de fe y esperanza.
Procesa Sarmiento protagonista en la historia del arte de nuestra región. Fue precursora de la pintura, con un valioso aporte que la llevó a cumplir un importante papel en el desarrollo y la difusión de esta disciplina artística tanto en Cuyo como en Chile.
Paula llevó adelante sola su casa y su hogar, una casa humilde en el Barrio El Carrascal. Gracias al producto de sus tejidos reunió una cierta cantidad de dinero y levantó los cimientos de la misma, hoy Casa de Sarmiento y Museo Nacional.
Gertrudis Funes (1801 – 1868). Siendo prácticamente analfabeta, fue la inspiradora, impulsora, gestora y fundadora del primer Hospital Público para Mujeres de San Juan.
Primera legisladora elegida por voluntad popular en toda la historia argentina y de América Latina. En 1934, cumpliendo la normativa de la Constitución cantonista de 1927, Emar Acosta fue elegida Diputada provincial en representación del Partido Demócrata Nacional, por esa razón, el Auditorio del Senado de la Nación lleva su nombre.
Profesora, destacada por su actuación en la comunidad, la cultura y la educación, transmisora de la idea de Sarmiento de la educación para todos, entre otros de sus pilares.
Poeta. Discípula de Alfonsina Storni, de Jijena Sánchez y de Arturo Capdevila en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación