
Sendero de Mujeres Pioneras de San Juan (22)
Reflexionar “la ciudad” en términos de categoría de construcción social, supone dar cuenta de las modalidades bajo la cual ésta es significada y construida por los actores/as siempre diversos que la habitan. Desde aquí, podemos decir que se desprende la configuración de una cierta narrativa de la “ciudad”, posible de ser transformada de acuerdo a los contextos históricos.
Desde el viernes 12 de marzo en el marco del mes de la Mujer, el Museo de la Historia Urbana instalará un sendero de Mujeres Pioneras de San Juan en los caminos del Parque de Mayo, puntualmente en la zona aledaña al Museo en el Parque de Mayo.
Son 22 estaciones con un código QR para que el ciudadano pueda descubrir con su celular, en forma autoguiada, una selección de mujeres destacadas y pioneras en diferentes ámbitos de la Provincia, desde la educación, la cultura, al deporte entre otros. Año a año se irán construyendo diferentes senderos que permita destacar a las valiosas mujeres de nuestra Provincia.
Adriana García Nieto, fue la primera mujer, de la historia provincial, en integrar la Corte de Justicia de San Juan y, al presidirla, se convirtió en la primera mujer en encabezar uno de los tres poderes del Estado Provincial.
Primera mujer sanjuanina en participar de los juegos olímpicos en la disciplina de atletismo. Fue parte de Atlanta ´96 en la rama atletismo. Además es una leyenda viviente del fútbol femenino.
María Cecilia Román es la primera boxeadora sanjuanina en obtener licencia como profesional.
Destacada jugadora de básquet femenino. Llegó a conformar el seleccionado nacional, una pionera en la práctica de este deporte en la provincia.
Una chica trans que superó la discriminación a través del fútbol. Luna Pico tiene 32 años y juega de manera profesional al fútbol femenino. Su lucha personal por ser quién es, la llevó a enfrentarse con distintos dirigentes para tener un lugar dentro de la cancha.
Carolina es una de las primeras mujeres que manejan colectivos de transporte público en San Juan, entró a trabajar de colectivera hace más de una década, cuando la empresa 20 de junio decidió contratar mujeres.
Fue directora General de Escuelas, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNSJ y miembro de los equipos técnicos del Justicialismo, Ministra de Educación, diputada nacional, miembro de la Academia Nacional de la Historia y de la Junta de Estudios Históricos de San Juan.
Maestra normal nacional, profesora de enseñanza Media y Especial en Historia, egresada de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Cursó estudios de doctorado en Filosofía y Letras de la misma universidad.
Primera enóloga de la provincia de San Juan.
Es la creadora de la Universidad de Adultos Mayores “Por un nuevo Proyecto de vida”. En abril de 2006 fue distinguida por el Foro de Mujeres contra la corrupción, y en 2004 el Congreso Nacional la mencionó entre los mayores Notables de Argentina.
Más...
Notable educadora sanjuanina, nació el 27 de enero de 1894. Fue anotada como Juana Julia Sarmiento Albarracín, pero se le conoció, por todos, como la señorita Julieta Sarmiento, o simplemente Julieta; no tenía más título que el de maestra normal, otorgado el 9 de agosto de 1917, pero supo ostentar como un verdadero escudo.
Rosalba Maratta. Fue la primera mujer de Cuyo en pilotear un avión, una pionera, Rosalba Maratta es sanjuanina y se recibió de piloto a los 18 años.
Pionera en la enseñanza de la danza contemporánea en San Juan con el Estudio Coreográfico Argentino.
Primera bailarina formada íntegramente en el Teatro Colón. María Ruanova nació en San Juan, el 3 de julio 1912 y falleció en Buenos Aires, el 5 de junio de 1976. Fue una bailarina, coreógrafa, docente y maestra de ballet de notable actuación Nacional e internacionalmente.